jueves, 29 de julio de 2010

RENE FAVALORO

UNA DECADA SIN SU PALABRA
Hoy 29 de julio se cumplen diez años de la trágica muerte del cardiocirujano René Gerónimo Favaloro. Vaya esta apretada síntesis en homenaje a la memoria de uno de los hombres más capaces y probos que ha dado la Argentina al mundo, en el último siglo.
El creía en las potencias del ser humano, pero también estaba convencido que sin una educación con igualdad de oportunidades y posibilidades para todos, era imposible producir el desarrollo humano necesario para el crecimiento de un país más justo e igualitario. Y el mencionaba específicamente a la Escuela Hogar con la que la Argentina aún está en deuda, a pesar de la nueva ley de educación nacional.


Fue un profesional admirado no sólo en la Argentina y Latinoamérica, sino también en los Estados Unidos, donde vivió y trabajó e investigó varios años, antes de regresar a su querida patria, para dedicarse de lleno a la medicina de carácter social.
Era un hombre sencillo, humilde, que leía constantemente no sólo los temás profesionales, sino de todos los campos, que lo convirtieron en una de las mentes lúcidas de la cultura nacional, al que lamentablemente la dirigencia no le escuchó en toda su dimensión.

RICARDO ROJAS

DIA DE LA CULTURA NACIONAL
Hoy 29 de Julio es el día de la Cultura Nacional, que se instituyó en homenaje al Doctor Ricardo Rojas, escritor, poeta, historiador argentino, que falleció ese día del año 1957.
La primera vez que escuché nombrar a Ricardo Rojas fue en la escuela primaria, dado que cuando llegaba el mes de agosto y se recordaba a San Martín, ineludiblemente se mencionaba al autor del libro cuyo título es "El Santo de la espada".

En la biblioteca escolar y en las bibliotecas particulares de los maestros y en la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre de Victorica estaba esta obra escrita por Rojas el año 1933.
Es una de las plumas fundamentales de la literatura argentina, que militó en el campo del nacionalismo y de la poesía romántica. Con una vastísima obra, fue propuesto para el premio Nobel.
Políticamente se identificó con el radicalismo a quien dedicó en 1932 el libro que tituló "El Radicalismo de mañana".

domingo, 25 de julio de 2010

EVITA Y LA FUNDACION

En abril del año 2007 apareció la primera edición de este libro, que confieso aún no he terminado de leer totalmente, pero que me da pie para redactar algunas líneas con respecto a Evita.

Si bien el libro no está destinado a resaltar su actuación exclusivamente, dado que se trata de una "reseña histórica de la obra de gobierno (período 1946-1955) a cargo del profesor Enrique Manson", solo rescato en esta oportunidad la síntesis que se hace en el mismo sobre la Acción Social de aquellos gobiernos por parte de la "Fundación Eva Perón".





Los huérfanos, las madres solteras casi niñas, los trabajadores que vivían de "changas" sin ningún derecho, las mujeres viudas desamparadas y con niños desnutridos, los enfermos discriminados, los afectados en su salud por enfermedades endémicas de la "Argentina opulenta", encontraron en ella y en su comprometida labor, que la llevó a no preocuparse por su propia salud, no sólo un paño de lágrima, sino una verdadera adalid de la justicia social plena.

A medida que pasan los años y que la perspectiva del tiempo va permitiendo ahondar en las investigaciones de aquellos gobiernos del peronismo ortodoxo, con menos pasiones, ilusiones y sobre todo menos crueldad y antagonismos estériles, aparece como valorable en profundidad el capítulo de la Acción Social destinado a rescatar a niños, jóvenes, y ancianos que sufrían no sólo de pobreza física, sino también espiritual.

Una de las escuelas hogares que se construyó dentro de aquel plan de "devolver dignidad", fue la Escuela Hogar de Santa Rosa (La Pampa). Un complejo de varias manzanas, con aulas con sonido ambiental, aula-taller, internado, biblioteca, cine, equipos de música, canchas para deportes, pileta de natación, juegos de mesa y salón. Lamentablemente el último gobierno civil en La Pampa, dependiente del gobierno del "Proceso de Reorganización Nacional", privó a los niños de La Pampa de todo eso para destinarla a cuarteles militares.
El Presidente Perón ordenó que se dictara la Resolución 50/49 a la Empresa Agua y Energía Eléctrica de la Nación,que dispuso la entrega de "caudales de las descargas del embalse de "El Nihuil", (complejo hidroeléctrico construido en el río Atuel aguas arriba) por un total de 27,5 Hm.3 anuales, con destino a bebida de las poblaciones y ganado, riego de las praderas naturales y alimentación de represas y lagunas", en jurisdicción de La Pampa

Evita impulsó la creación de Escuelas Hogares en esta provincia que desde su institucionalización como tal llevaba su nombre. Para que las niñas y niños del oeste pampeano, cuyas familias ya habían comenzado el éxodo, pudiesen encontrar en General Acha, en Telén y Santa Rosa no solo un lugar donde educarse sino aprender oficios y sobre todo continuar estudiando. Victorica contó con la primera Escuela de Agricultura y Ganadería de la Nación inaugurada en abril de 1952, pocos meses después se produciría su muerte sin que hubiese pisado territorio pampeano.


Creo que ya nadie puede desestimar que ese capítulo y aquella política del gobierno peronista de entonces, se llevó adelante, porque hubo una mujer, lo suficientemente vehemente para luchar contra las injusticias de la pobreza y sobre todo para pasar por encima de la burocracia del mismo gobierno y llegar con las soluciones reales a las personas de carne y hueso que la admiraron como el hada salvadora.


Que supo increpar no sólo a funcionarios sino también a gremialistas y empresarios, que no tenían demasiada compasión, ni la suficiente comprensión, sobre la situación de extrema necesidad del sector más humilde de aquella sociedad, que después de tantas décadas de postergación y privaciones, anhelaba disfrutar de los mismos derechos, dado que ellos, sus padres y sus abuelos habían ayudado a construir gran parte de la riqueza de la Argentina moderna del siglo XX.




viernes, 23 de julio de 2010

Día del Aborigen Pampeano

Por la ley Nº 1.590/94 promulgada el 14 de diciembre del año 1994 por la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa, se instituyó como día Del Aborigen Pampeano al 24 de julio de cada año.

Desde hacía varias décadas que los pocos descendientes de aquellos pueblos originarios venían pugnando por recuperar su identidad. Parte de esa identidad eran sus costumbres, su arte, sus creencias religiosas y también su nombre.

El bravo cacique Pincén, detenido en Buenos Aires, antes que lo llevaban prisionero a la isla de Martín García en 1872. Luce camisa, poncho, chiripá y botas de potro con chambergo criollo en su mano. (Foto de Antonio Pozzo 1878)

“Los querandíes no se llamaban a sí mismos “querandíes”: el nombre querandí se lo habían puesto otros indios, los guaraníes, y tenía que ver con la costumbre de los pampeanos de comer gran cantidad de grasa de pescado. A los guaraníes parece que esto les llamaba mucho la atención, así que por eso les decían “los de la grasa”, que más o menos es lo que quiere decir querandí."

"Con este nombre los conocieron los españoles en el siglo XVI, pero en realidad no sabemos como se llamaban a sí mismos."
“Cien años más tarde, ese nombre había casi desaparecido, y españoles y criollos llamaban pampas a los indios de la llanura, porque eran los habitantes de la Pampa.” Este topónimo hace referencia a la región pampeana, pampa es una voz de origen quechua que quiere decir llanura.
(Palermo, Miguel Ángel: “Los indios de La Pampa”, Libros del Quirquincho edición 1993)
“Nuestros pueblos de la Patagonia se llamaron Aónik-enk o Tshón en Santa Cruz, Teushen o Chewache-kenk en Chubut, Günün-a-kën(a) en el norte, con nombres que en general quieren decir “paisano” o “gente del país”. Sus vecinos Mapuche los denominaron genéricamente Tehuelche (gente tosca) y en ocasiones Puelche (gente del este), lugar hacia donde parían sus mujeres por ubicar su cosmovisión en ese sector las fuerzas positivas.”

“Para los colonizadores que llegaron del Alto Perú, con yanaconas quichua-parlantes, los locales fueron habitantes de las “tierras planas” o Pampa, que eso quiere decir en queswa. En 1604 nuestros paisanos del cacique denominado Bagual intentaron expulsar a los euro criollos instalados en Buenos Aires.
(Magrassi, Guillermo E.: “Los Aborígenes de la Argentina”, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, Argentina, 2da.edición septiembre de 1989)

Desciendentes de aborígenes de distintas comunidades portando y ejecutando instrumentos musicales autóctonos el día de la ceremonia de la llegada de los restos de Mariano Rosas a Leuvucó (paraje situado  a 25 kilómetros de Victorica al norte) junio del 2001.

En las pampas, convivían aborígenes de distinta procedencia,(de atrás de la cordillera, del este, del norte y del sur) los más fuertes impusieron a los vencidos su propia cultura y cosmovisión. La lengua del más fuerte sojuzgaba a la del más débil, el que maneja un vocabulario con más palabras tiene la posibilidad de transmitir más acabadamente sus ideas, sus reclamos, su poesía, sus bailes, sus juegos, en definitiva su cultura.

jueves, 22 de julio de 2010

LA SEQUIA DEL TREINTA

APRENDIMOS LA LECCION?


El suplemento cultural Caldenia del diario La Arena que se edita en Santa Rosa (La Pampa), publicó en sus páginas del 28 de agosto del año 2005 una nota de la serie sobre Historia Regional con esta pregunta como título.



El copete de la misma está encabezado con la frase "Sequía y Agricultura en los 30". Con referencia a la década de los años treinta del siglo XX en el Territorio Nacional de la entonces Pampa Central.



Como estamos atravezando un nuevo ciclo seco en nuestra provincia y también en virtud del crecimiento de la agricultura, me pareció útil insertar un fragmento del mismo, como recordatorio de la tragedia que vivieron nuestros abuelos y padres.


El artículo transcribe la intervención que hiciera el Ingeniero Agrónomo Ernesto Viglizzo en el seno del debate que sobre este tema llevara adelante la Fundación Pampa Central.

El mencionado profesional expresa suponiendo que se hubiese podido disponer de imágenes satelitales de aquella época:

"!Qué imágenes tan distintas le habría devuelto un satélite imaginario 70 años atrás!La Pampa Central le habría mostrado su cara más inhóspita, cincelada por ráfagas de tormentas de arena. Un paisaje ocre cambiante. Médanos modelados según el capricho de los vientos del día."

comenzado a menguar."



Mi padre y sus hermanos, jóvenes de entre quince y veinte años en aquella "Pampa de Furias" como la llama José Adolfo Gaillardou, vivían con sus padres en una chacrita de cien hectáreas en la zona de Loventuel.


El abuelo murió el año 1937 cuando todavía la sequía hacía estragos en los campos. Después sus hermanas se fueron a Buenos Aires y su hermano ingresó en la Gendarmería Nacional. La abuela viuda vivió hasta principios de los cincuenta en la chacra y luego, dada su avanzada edad se trasladó a la casa de Victorica y vendió la propiedad que había defendido con uñas y dientes.

domingo, 18 de julio de 2010

Colonia San José (La Pampa) Centenario

Centenario 19 de Julio del 2010

Cuando comenzó a circular en Rusia la noticia de que el Zar Alejandro II dejaba sin efecto el "Manifiesto de Julio" de 1763 de Catalina II, el que había permitido que se iniciaran las corrientes migratorias alemanas para colonizar tierras rusas, empezó la migración hacia las "Américas".
Los motivos de la diáspora fueron varios, la obligación de prestar el servicio militar, las guerras, la escasez de tierras, la pobreza, política de "rusificación" que los discriminaba y otros de orden menor.


En 1872 salen los primeros colonos hacia los Estados Unidos, en 1877 llegan otros al Brasil, destinos de los que muchos luego migraron a la Argentina.
La Ley N° 817 de 1876, promulgada por el presidente Nicolás Avellaneda fue la base de la inmigración de los denominados genéricamente, Alemanes del Volga.
Después de las fundaciones de la Colonia Nievas en 1878, en cercanías de Colonia Hinojo, Colonia San Miguel en 1881, Coronel Suarez en 1884, se desprenden una serie de colonizaciones más, como San Miguel de Gascón en provincia de Buenos Aires y posteriormente se arraigaron en la Pampa Central fundando las colonias: Guatraché, Santa Teresa, Alpachiri en el sudeste y Villa Mirasol, Colonia Barón y Colonia San José entre otras, más al norte de la Capital Santa Rosa, que fueron su nuevo lugar en el mundo.

Según expresa el Dr.Alejandro Guinder en su libro, “Del Volga a La Pampa”, el ingreso del contingente que realizó la fundación de la Colonia San José al Territorio Nacional de Pampa Central, se produjo haciendo la ruta con sus carros cargados, el arreo de animales y familias desde Coronel Suarez, (Pcia. de Buenos Aires), pasando por Cascada, Guaminí, Carhué, de allí a Salliqueló para penetrar a la altura de Catriló y bajar luego al Departamento de Quemú Quemú.

En los 62 solares asignados a la planta urbana y en las 62 parcelas destinadas a quintas o pequeñas chacras, se afincan inicialmente 56 familias con 22 propietarios.

En 1942, sin considerar la población rural de las chacras, la comunidad contaba con 471 habitantes. La Colonia San José tuvo en sus épocas florecientes hasta 650 personas viviendo en su ejido.
Con la llegada de los "años malos" de la década del treinta y otros como 1948, las familias, en su mayoría muy numerosas, emigraron al Gran Buenos Aires en busca de nuevos horizontes ofrecidos por la expansión industrial del conurbano, aunque algunos también integraron el contingente que en la década del treinta, se fue al Territorio Nacional del Chaco donde fundaron la Colonia Castelli.

El propietario de las tierras que adquirieron los fundadores de la Colonia San José el año 1910 fue el señor Wilfrid Barón

Para el año 2008 se había establecido una población proyectada de unas 51 personas y estimándose que para el 2015 aumenten a 56. Habrá que esperar el próximo Censo Nacional a realizarse este año 2010 para establecer con precisión la cantidad de pobladores que aún viven en San José.

En un principio funcionaba la denominada "Escuela Alemana" a cargo de un Leher, a partir de 1914 se creó la Escuela Nacional N° 23 Juan Pascual Pringles, bajo la dirección de María Calderón de Becerra, convertida en 1974 en la actual Escuela Hogar.

Por iniciativa del entonces Director de la Escuela, Dr. Martin Etchegaray, en 1940 fue creada la Biblioteca Popular "José Mármol" que luego funcionó en el edificio escolar.
Actualmente la Escuela Hogar N° 23 es la principal fuente de trabajo, tanto en cuanto al personal docente como no docente y en el ámbito privado la producción agropecuaria y la apicultura, castigadas por la intensa sequía que afecta a La Pampa desde el año pasado.

En su época de esplendor, San José fue cuna de magníficos artesanos, herreros, carpinteros y excelentes músicos como Enrique Schroh, José Horn, José Berger, Leo Zentner (músico), Alejandro Hollman y Jacobo Neimann, entre otros.

Las tierras donde hoy se levanta Colonia San José, eran propiedad del Sr. Wilfrid Barón a quien las adquirieron los Sres. Cristóbal Dietrich y Jacobo Kisntner, quienes las subdividieron y enajenaron dando orígen a la actual colonia.

Por escritura firmada el 15 de noviembre de 1910 Kitsner y Dietrich reconocen como copartícipes en la compra a catorce personas más: Enrique Steinbach, Juan Simón, Jorge Naab, José Minig, Jorge Distel, José Distel, Pedro Reinhardt, Antonio Furch, Simón Miskoff, Francisco Reinhardt, José Bender, José Schulmeister, Francisco Engraff y José Schwab.

Se decidió bautizar el nuevo pueblo en homenaje a San José Obrero, dado el catolicismo militante, la contracción al trabajo y la cultura del esfuerzo de los colonos.

En 1932 es creada la Comisión de Fomento, cuyas autoridades iniciales estuvieron integradas por Enrique Steinbach como presidente, Juan Paoli como vice-presidente, Celestino J. Gatica secretario, Jacobo Kistner tesorero y Anibal Peinetti como vocal. Luego de 1969 y hasta el 17 de marzo de este año funcionó una delegación dependiente de la Municipalidad de Colonia Barón.


La primera capilla fue construida el año 1912 y más tarde, el 08 de Mayo de 1927 se pasa al actual Templo, declarado Monumento Histórico Provincial por decreto N° 1192/83 del Gobierno Provincial.

Interior del templo de la Capilla de Colonia San José restaurada y declarada Monumento Histórico de la Provincia de La Pampa

El 24 de octubre de 1969 por Resolución de la entonces Comisión de Fomento, y sobre la base de consultas efectuadas a los señores Adan Berger y Juan Wilberger, antiguos pobladores que recordaban el momento inicial, se establece el día 19 de Julio de 1910 como fecha de fundación de la localidad.


El 5 de Julio de 1955 fue fundado el Club Deportivo y Cultural San José y en 1958 el San José Futbol Club, los cuales realizaron una importante labor social y deportiva entre los numerosos jóvenes. Ambos clubes han desaparecido, dado que la juventud ha emigrado a los pueblos y ciudades cercanos o hacia la capital provincial Santa Rosa.

jueves, 15 de julio de 2010

POESIA PAMPEANA

ARBOL DE LA ESPERANZA

En Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?

Si le preguntan al viento,
el viento contestará
con una danza de arena
o una milonga de sal.

En Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?

Junto a la sombra de un río
templa su trino el zorzal.
Aguas que bajan del Norte,
bordón de la soledad.

En Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?

El cerro no dice nada
a quien no sabe escuchar
medio del monte, en silencio,
su boca de pedernal.






En Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?

Palomita-de-la-Virgen
que vuelas sobre el jumial,
yo también crucé esos campos
buscando con quien hablar.

El Árbol de la Esperanza
¿qué esperanza quedará?

Campeador de viento y río,
sale el compadre a campear,
y trama en sueños trama
la comadre en el telar.

El Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?
Preguntelé a un saladino
si lo quiere averiguar.

Edgar Morisoli “Cancionero del alto Colorado” edición del autor, Santa Rosa (La Pampa) julio de 1997
Fotografía Néstor Giamello,edición Fabián Muñóz 2010

domingo, 11 de julio de 2010

ANIBAL TROILO

"PICHUCO" EL BANDONEON MAYOR DE BUENOS AIRES
Un 11 de julio de 1914 nacía Anibal Carmelo Troilo, apodado después como "Pichuco". Eximio bandoneonista argentino, pero además músico, compositor y director de orquestas de gran trayectoria nacional e internacional.
Vayan estas líneas para recordar el nacimiento de este gran intérprete, de su obra y del aporte a la música "ciudadana".
Troilo se enamoró del bandoneón desde que lo escuchó en los bares y café del Abasto, cerca de su casa paterna. Fue tanto su metejón que a los diez años convenció a su madre que le comprara uno y a partir de allí comenzó su pasión con ese instrumento que ejecutaba con gran sentimiento.



El año 1937 debutó con su propia orquesta en la boite El Marabú, con gran éxito y a partir de ese momento comenzó su larga carrera que no pararía hasta su muerte el año 1975.


El año 1970 hicieron dos duos con Astor Piazzola, con quien grabó algunos temas que componen hoy su valiosa producción musical.
Grandes cantores pasaron por sus orquestas como Roberto "Polaco" Goyeneche, Edmundo Rivero, Floreal Ruiz, Roberto Rufino, Nelly Vázquez y otros grandes intérpretes del compás del dos por cuatro.
Según investigadores, se calcula que dejó 485 grabaciones editadas, pero que existan algunas otras que nunca llegaron al público.
Como compositor Troilo dejó varias obras fundamentales que integran el gran repertorio de la música rioplatense. Entre ellas menciono solo algunas: María, Sur, Discepolín, Pa que bailen los muchachos, La última curda, y Garúa.

viernes, 9 de julio de 2010

DECLARACION DE INDEPENDENCIA

Hace 194 años, en esta sala de una humilde casa de la capital de Tucumán, los representantes de varias provincias, juran acatar y cumplir los términos que se volcaron en el Acta de Declaración de la Independencia de España, después de varios días de deliberaciones.
Pasarían varios días, después de aquel 9 de julio de 1816, para que a propuesta del Dr. Pedro Medrano al texto original se agregara la frase "y de todo otro poder extranjero", con el cual se aventaban todas las dudas de un posible "cambio de collar".

No eran pocos los que habían trabado fuertes lazos políticos y comerciales con los ingleses y aún otros con los portugueses que operaban en la Banda Oriental.
No habían podido sentar base diez años antes con las Invasiones y ahora intentaban aprovechar las dudas y la confusión reinante.

miércoles, 7 de julio de 2010

MARCIAL Y EL FUTBOL

El año 1908 se produjo el ingreso del Ferrocarril del Oeste, al Departamento Loventué y esto produjo un gran impacto en la región del noroeste del Territorio Nacional de La Pampa Central acelerando la fundación del pueblo bautizado como Luan Toro.

La línea férrea, que provenía desde la Estación Once en Buenos Aires había llegado a General Pico el año 1905, el 11 de noviembre, en razón de lo cual aquel acontecimiento se tomó como fecha de fundación por Eduardo de Chaperouge. “El camino de hierro” llegó hasta Metileo y demoró tres años más la construcción de la vía para alcanzar Telén, la que sería finalmente, la estación punta de riel.

El año 1904, se había fundado en la zona de lo que se conocía como “Chacras de Victorica” el pueblo de Loventuel. Varios chacareros se habían instalado en los alrededores, después que le fueron entregadas las tierras a los soldados expedicionarios de la Conquista del Desierto.
Otros bajaron con su majada de ovejas desde el sur de San Luis y oeste de la provincia de Buenos Aires. Entre ellos se encontraba don Miguel Farías, el propietario de las tierras que luego fueron urbanizadas de un lado y del otro de la vía.



Además de la ganadería ovina de forma extensiva, con la llegada del ferrocarril y el comienzo de la primera Gran Guerra Mundial a partir de 1914, se comienza la explotación intensiva del bosque de caldén. De modo que las familias numerosas que vivían en los campos, encontraban ocupación para sus hijos no sólo en las tareas de producción de la empresa familiar, sino también en las demás ocupaciones lugareñas como la esquila, la cosecha de alfalfa o maíz, los arreos de hacienda, las hachadas.


La primera escuela se instaló en la chacra de los Mariqueo. Los integrantes de esta familia descendientes de aborígenes, habían llegado con el Ejército formando parte del Escuadrón de los denominados “Indios Amigos”.
Allí en una de esas chacras de cien hectáreas registrada como 126, nació en 1914 Marcial Roldán, hijo de Cirilo Roldán y Elina García. Marcial fue uno de los hijos varones, el otro fue bautizado como Cristóbal, más cinco hermanas mujeres que se criaron también allí.

Fueron a la escuela de la zona rural que puso en marcha el Consejo Nacional de Educación con el número 69 el año 1914 y a cuyo frente como director fue designado el maestro "Félix Romero” que se trasladaba desde Victorica hasta la escuela todos los días en sulky.
Después de asistir a la escuela durante tres años, Marcial junto a sus hermanos trabajaba en la Chacra y durante las horas y días libres asistía a las fiestas que se hacían en Victorica. Allí no sólo iba a las Romerías, sino también a los lugares donde se jugaba billar y a la primera cancha de pelota a paleta que se había inaugurado el año 1931.

En Loventuel, como en casi todos los pueblos de la línea del ferrocarril, la llegada de éste también influyó en la puesta en marcha de equipos de futbol y la fundación de clubes que daban cabida a la muchachada que practicaba en los potreros con pelota de trapo.



A principios de la década del treinta había dos equipos el “Costa Brava” integrado por algunos empleados del ferrocarril y otros que trabajaban en actividades conexas y el “Atlético Loventuel”. Marcial formó en la escuadra del equipo de futbol del “Atlético”, integrado por los hijos de los chacareros, comerciantes y descendientes de aborígenes que se quedaron en el lugar y no marcharon en 1900 hacia la Colonia Emilio Mitre.




El estado físico (delgado) y su estatura (medía más de 1,85 metros) lo llevaron al puesto de defensor. El otro defensor era Alfredo Saad su cuñado, también de buena altura, aunque de cuerpo más fornido, especial para enfrentar a los delanteros del equipo rival.

Las canchas de futbol de aquella época sobre todo en la década del treinta de la seca, estaban desparejas, llenas de rosetas y en algunos sectores pesadas por la arena acumulada por los vientos, mientras que en otros, los pozos eran un riesgo para la integridad física.
Como se observa en la foto que acompaña la nota sólo algunos de los jugadores tenían equipo comprado con camiseta pantalón, medias y botines, en tanto que los demás de condición más humilde entre los que estaban Roldán, Saad y otros, utilizaban zapatillas, el pantalón era un pantalón largo de grafa al que se le habían cortado las piernas que se ajustaba con cinturón de cuero. Algunos utilizaban además boina vasca.

Además de los dos equipos de Loventuel a principios de la década del treinta existían también dos equipos en Victorica, otros dos en Luan Toro y también en Telén, Carro Quemado que recién se fundó en 1924 y no está en la línea del ferrocarril armó un solo equipo de futbol.

sábado, 3 de julio de 2010

LASTIMA QUE NO PUDO SER

La esperanza de pasar esta etapa, se vio frustrada por un equipo que nos ganó en buena ley, con mucha más velocidad y con un planteo diferente.
Pero hablemos de nuestro seleccionado que no pudo, o no supo, a tiempo sobreponerse del primer gol sorpresa. Luego le faltó coordinación y cuando posteriormente logramos hacernos del balón, no tuvimos de nuestro lado el factor suerte, para lograr el empate en el primer tiempo.

No soy experto en futbol, ni puedo analizar las funciones específicas de los jugadores, ni de los técnicos. No obstante eso, en mi humilde saber y entender, creo que se debieron hacer los cambios necesarios al inicio del segundo tiempo, cuando ya se veía que estábamos siendo superados y que teníamos algunas debilidades.

“Morir con las botas puestas” no tiene sentido. En el futbol, como en cualquier otra actividad humana, lo sabio es saber hacer los cambios necesarios a su debido momento, ratificando lo que haya tenido el reconocimiento del mérito, pero sabiendo distinguir la diferencia entre una cosa y la otra.

Porque que nos hubiesen ganado por un gol de diferencia estaba en nuestros cálculos y a cualquiera le puede pasar. Lo que me temo, es que casi nadie tenía en sus cálculos, ni los jugadores, ni los técnicos, ni los hinchas, es que nos íbamos a despedir de la competencia con esta goleada.

No obstante, no hay que focalizar la reflexión exclusivamente en este partido. Hay que mirar la película completa de la actuación del seleccionado argentino en toda la competencia del Mundial. Y mirando la película digo: ¿Quién nos quita lo bailado?

De aquí en más la Argentina, sobre todo la dirigencia, tendrá que decidir que quiere hacer con el fútbol argentino para el futuro. Seguiremos siendo el semillero del futbol mundial. Continuaremos siendo los grandes exportadores de valores humanos y capacidades técnicas. O en su defecto nos decidiremos a armar un proyecto nacional en serio, de largo plazo e integrar un seleccionado y un cuerpo técnico con los mejores, que deberán estar a disposición el tiempo previo necesario no sólo para entrenar, sino para cohesionar las estrategias y las tácticas, en función de los rivales que van apareciendo en el mundo.
Related Posts with Thumbnails